sábado, 5 de noviembre de 2016

Enfoque natural

Contexto histórico.

Surgió a partir de las experiencias en la enseñanza del español de la profesora Nancy Terrell en California, quien en 1977 presentó la propuesta del Enfoque Natural como una nueva filosofía para la enseñanza de lenguas.

Posteriormente Nancy Terrell se asocia con el lingüista Stephen Krashen de la Universidad de Southern California para dotar al enfoque de una base teórica basada en las teorías de Krashen acerca de la adquisición de segundas lenguas. La presentación conjunta de su trabajo se publica en el libro titulado The Natural Approach en 1983.
Principales exponentes

Nancy Terrell y Stephen Krashen.
Lineamientos

Krashen y Terrell identifican su enfoque como tradicional, lo cual quiere decir que está basado en el uso de la lengua en situaciones comunicativas sin recurrir a la lengua materna. Para ellos el enfoque natural es un ejemplo de enfoque comunicativo que está basado en teorías empíricas de adquisición de la lengua. En la parte gramatical, aunque reconocen la existencia de una estructura gramatical de complejidad gradual, no se recurre a un análisis gramatical, a la práctica de la gramática o a una teoría particular de la gramática.

El enfoque natural no debe confundirse con el método natural, ya que aunque la designación natural implica para ambos el basarse en los principios de la enseñanza naturalista de la lengua, existen diferencias que cabe mencionar.

Este enfoque centra la enseñanza en la comprensión. Enfatiza en la exposición a la lengua y en la preparación emocional para el aprendizaje, más que en su práctica o producción. Hay, por tanto, un período prolongado durante el cual el alumno recibe información de entrada (input) a partir de lo que oye y a partir de textos escritos antes de intentar producir en la lengua objeto.

Krashen y Terrell sostienen que el vocabulario es lo más importante en una lengua y la gramática y las relaciones sintácticas son aspectos secundarios en la comunicación. Su enfoque, por tanto, da un papel preponderante al significado.

Este enfoque también reconoce que la lengua se compone de estructuras de complejidad gradual, las cuales necesariamente deben ser comprendidas para ser adquiridas. De esta manera, para que el alumno avance en esa jerarquía, indican que debe recibir información  de entrada que contenga estructuras más complejas pertenecientes al siguiente nivel. A esto se le llama el “Input + 1” o “I + 1”

Este enfoque se basa en la teoría e investigación basada en las ideas de Krashen, conocida como Teoría de adquisición de la lengua según Krashen, cuyos apectos fundamentales son la base del diseño y de los procedimientos de este enfoque y se presentan a continuación:

1. La hipótesis de adquisición/aprendizaje

La adquisición es el proceso inconsciente de desarrollo de conocimiento lingüístico y destrezas para su comprensión y uso en situaciones comunicativas. Es la forma natural de desarrollar competencia en una lengua. El mejor ejemplo de adquisición es el proceso a través del cual los niños desarrollan su lengua materna.

El aprendizaje es el proceso consciente de desarrollo de reglas sobre la lengua. Para que el aprendizaje tenga lugar, se necesita una enseñanza formal.

El aprendizaje, según esta teoría, no conduce a la adquisición.

2. La hipótesis del monitor

De acuerdo con lo anterior, lo aprendido solo funciona como un monitor que corrige o edita los enunciados que produce el sistema lingüístico adquirido. Se piensa que es el sistema lingüístico adquirido el que inicia los enunciados de la comunicación, mientras que el aprendido comprueba o corrige esos enunciados.

3. La hipótesis del orden natural

Sostiene que la adquisición de elementos lingüísticos tiene un orden predecible. Es decir, que en la adquisición de una lengua hay elementos o estructuras que se adquirirán con mayor facilidad que otros.

4. La hipótesis de la información de entrada

Trata de relacionar la información lingüística a la que se expone el alumno con el proceso de adquisición de la misma. La información de entrada es el conjunto de enunciados que se exponen al estudiante y la lengua en la que éstos se expresan. A mayor comprensión de los mismos, mayor es la adquisición. Cuando la cantidad de input comprensible es sustancial, la adquisición tiene lugar de forma automática. Análogamente, la teoría establece que un estudiante con un nivel X de competencia de la lengua, puede pasar a un nivel X+1 si comprende información de entrada con estructuras o elementos de nivel X+1.

Paralelamente, establece la importancia que tienen la situación, el contexto, la información extralingüística (mímica, gestos, imágenes, etc.) y la forma en la que se presenta la información de entrada en su comprensión por parte del aprendiente de segunda lengua. En este sentido, el enfoque rescata la importancia de utilizar también códigos especiales para personas con competencia lingüística limitada, como el “habla para extranjeros” que consiste en utilizar un ritmo más lento, la repetición, la reformulación, el uso de preguntas que admitan respuestas de si/no, entre otros elementos que maximicen la compresión.

Adicionalmente, la información que se seleccione como input debe tener un nivel  adecuado al nivel de competencia para maximizar la comprensión y por ende la adquisición. No obstante, debe incorporar necesariamente estructuras de niveles de competencia superiores para que el progreso del estudiante vaya teniendo lugar.

Finalmente, sostiene que la habilidad para hablar con fluidez no puede enseñarse directamente, sino más bien emerge de manera natural cuando el estudiante ha acumulado suficiente conocimiento lingüístico de la comprensión del material de entrada.

5. Hipótesis del filtro afectivo

Para Krashen, las emociones y actitudes influyen en el nivel de comprensión y por tanto de adquisición, creando un filtro afectivo que permite, impide o bloquea el paso de la información de entrada que generará la adquisición de la lengua. Factores determinantes de este filtro afectivo son la motivación, la confianza en sí mismo y la ansiedad del estudiante. El nivel de cada uno de los anteriores está determinado por muchas variables tanto personales como ligadas al contexto de aprendizaje.
Rol del profesor

El profesor es el ente generador de información de entrada. Las hipótesis anteriores establecen las siguientes implicaciones para el proceso de enseñanza que el docente debe conducir:

-          Presentar la mayor cantidad de información de entrada utilizando todo aquello que pueda facilitar y maximizar la comprensión a la hora de presentarla.

-          Favorecer una amplia exposición a variedad de vocabulario relativo a los temas sobre los que tendrán que comunicarse para desenvolverse en situaciones de necesidades reales de comunicación, más que en el estudio de estructuras sintácticas o aspectos gramaticales formales.

-          Centrar la clase en la audición y la lectura y dejar que la producción surja por sí misma.

-          Debe crear un ambiente relajado que permita bajar los filtros afectivos de los estudiantes. Para ello se recomienda enfatizar en que el alumno pueda comunicar significados más que en el aprendizaje de estructuras y seleccionar información de entrada que sea de interés para el alumno y estimule la motivación.

Cabe destacar que el profesor que utilice este método enfrentará una gran carga de trabajo para seleccionar y conformar el material de clase, debido a la gran cantidad de elementos visuales que requerirá para facilitar la comprensión. Además, su actitud, expresión y creatividad serán indispensables a la hora de presentarlo a los estudiantes mediante variedad de elementos extralingüísticos.


Rol del estudiante

Se señala la importancia de que el estudiante proporcione información acerca de sus necesidades y objetivo específicos, para que la selección de información comprensible esté centrada en ellos.

En este enfoque, el papel del alumno cambia conforme cambia su nivel de competencia, y este cambio está determinado por sus propias decisiones de cuándo hablar, qué hablar y qué expresiones lingüísticas utilizará, siempre a su propio ritmo. En fases iniciales previas a la producción su papel es participar de actividades sin tener que responder en la lengua objeto. Estas actividades incluyen el obedecer comandos principalmente. En estados iniciales de producción responden preguntas con palabras aisladas o frases cortas, llenan cuadros y utilizan estructuras fijas de conversación. Posteriormente alcanzan la fase emergente de habla, en la cual participan de juegos, simulaciones y actividades en grupo de resolución de problemas en las cuales dan opiniones y contribuyen con información personal.

Durante el desarrollo de la clase, deben participar activamente en la adquisición de información de entrada, para lo cual deberán aprender y utilizar técnicas de control de la conversación.

También tienen participación en cuanto al tiempo de clase que se dedica a actividades de aprendizaje, por ejemplo al estudio de la gramática.

Este enfoque también sugiere que los alumnos participen con sus compañeros en actividades comunicativas, ya que estas proporcionan práctica natural y un sentimiento de compañerismo que permite bajar los filtros afectivos.
Presencia de la gramática

La gramática es mayormente inductiva de la información de entrada y tiene un papel secundario con respecto al vocabulario y el léxico.
Manejo de los errores

El profesor no debe corregirlos de manera directa e inmediata para no estimular emociones que puedan elevar el filtro afectivo.

El objetivo del método es que el aprendiente pueda hacerse entender de manera socialmente aceptable, y que pueda entender al hablante de esta lengua, aún si debe pedirle aclaraciones. En este sentido, el tratamiento de errores debe abordarse con la finalidad de que la producción de ideas y peticiones sea comprensible, pero no para lograr una perfección en detalles de gramática o sintaxis.


Ejemplo de actividad.

Tìtulo: ¿Y cómo son ellos?

Objetivo general

Comprender descripciones de personas.

Objetivos específicos

Adquirir vocabulario relativo a las descripciones físicas: partes del cuerpo, adjetivos calificativos, colores, etc.

Comprender la estructura de una descripción física (verbos tener y ser).

Indicación

Previamente, el profesor debe buscar fotografías de personas con diferentes características, que aparezcan solas o en grupos. Preparará una presentación con diapositivas en las cuales bajo la foto aparecerá un nombre ficticio para la persona de la imagen. También puede utilizar fotos de celebridades o de cualquier figura pública que los estudiantes reconozcan con facilidad. Si se está trabajando con niños, puede seleccionar algún personaje animado. A la par de la foto escribirá las frases que describan a la persona y según se requiera, puede colocar también indicadores con el nombre de la parte del cuerpo de la que hablará. Los componentes escritos de la diapositiva deben aparecer uno a uno, y después de que el profesor los haya nombrado oralmente. De esta manera el estudiante irá adquiriendo el vocabulario y la estructura de las descripciones.

Lucy...Lucy tiene el pelo negro

Lili es alta, Lili es delgada, Lili tiene el cabello rubio, Raúl es gordo.


Enfoque Comunicativo

Contexto histórico

El método comunicativo tuvo sus inicios en la década de los 70, cuando los educadores de una segunda lengua se preguntaban si los estudiantes podrían comunicarse efectivamente con otra lengua. Por ejemplo algunos estudiantes podían conjugar oraciones correctamente o sabían de las  estructuras verbales correctas, pero a la hora de comunicarse, por ejemplo en una conversación espontanea, los estudiantes no podían comunicarse de manera efectiva.
Los educadores se dieron cuenta de que a pesar de que los estudiantes sabían las reglas gramaticales o vocabulario, no sabían ponerlo en práctica.

El método comunicativo nace de este problema que vieron los educadores de una L2. 

Principales exponentes

A nivel mundial van tomando fuerza varios campos de investigación en el campo de la lingüística que constituyen los primeros aportes al enfoque comunicativo:

·     La lingüística funcional británica considera que el objetivo del aprendizaje de una segunda lengua debería ser el desarrollo de la competencia comunicativa y no sólo la competencia lingüística. El interés de investigadores como J. Firth, Michael A.K. Halliday y otros lingüistas dentro de la llamada Escuela Británica, se centra en el estudio de la relación entre la lengua y el contexto o la situación, con la idea de definir un modelo social del uso de la lengua. Posteriormente, lingüistas británicos seguidores de las ideas de Firth, como Christopher Candlin y Henry Widdowson advierten que no basta con que los estudiantes de lengua dominen estructuras lingüísticas y ven la necesidad de objetivos funcionales para la comunicación.

·      La sociolingüística estadounidense, en la cual destaca el antropólogo y lingüista Dell Hymes, quien acuña el concepto de competencia comunicativa, que parte de la idea de que existen reglas de uso sin las cuales las reglas gramaticales son inútiles, es decir que la lingüística no puede ignorar los problemas relacionados con el uso y los usuarios de la lengua. Otros exponentes de este enfoque fueron los lingüistas John Gumperz y W. Labov.

·    La filosofía del lenguaje o pragmalingüística de John Austin y John Searle, que se interesa por la forma en que el contexto influye en la interpretación del significado. 

Lineamientos

Este modelo didáctico se enfoca en capacitar al estudiante para una comunicación real (tanto oral como escrita) con otros hablantes de la lengua meta.

La actividad docente centrada en este enfoque procura imitar con fidelidad la realidad fuera del aula en las actividades propuestas, para lo cual a menudo emplea textos, grabaciones y materiales auténticos.

En este enfoque, la comunicación no se ve como un mero producto, sino más bien un proceso que se lleva a cabo con un propósito concreto, entre unos interlocutores concretos, en una situación concreta. Es por esta razón que este método incorpora fuertemente el elemento sociocultural en la clase de L2.

En este método es muy importante que el tipo de  lenguaje que se enseñe en el aula sea el “real”, ósea, el lenguaje del día a día que utilizan los hablantes de la L2.

Otra característica de este enfoque es que la enseñanza de lengua no se debe limitar a la repetición, memorización de sonidos, fonemas, sílabas, palabras, frases u oraciones sueltas sin contextos, o simples repeticiones formales de reglas o funciones gramaticales.

Los estudiantes deben participar en tareas reales, en las que la lengua sea un medio para alcanzar un fin y no un fin en sí misma. Por ejemplo, consultar a un vendedor para poder adquirir un bien o servicio.

Se trabaja la lengua en el nivel del texto o del discurso, más allá de simples frases. La unidad básica es el párrafo en el lenguaje escrito y el enunciado en el oral. Ello implica que se deben cuidar componentes tan importantes en la comunicación como son la cohesión y la coherencia.

La lengua meta es un vehículo para la comunicación en clase, no es solamente el objeto de estudio, por eso se usa siempre durante la lección, tanto en la realización de las actividades como en las explicaciones y aclaraciones, reservando la lengua materna para casos especiales.

Para garantizar una comunicación real, las tareas se rigen por estos tres principios:
a. Vacío de información. Entre los interlocutores existe una necesidad real de comunicación. Se parte del hecho de que uno de ellos debe averiguar algo que sólo su compañero sabe, de modo que si no se comunica para tal fin, no podrá realizar su tarea.
bLibertad de expresión. El hablante decide todas las variables de lo que va a producir: el contenido (qué va a decir), la forma (cómo va a decirlo), el tono, el momento, etc. 
c. Retroalimentación. Las reacciones verbales y no verbales de su interlocutor le indican al alumno en qué medida está alcanzando su objetivo en la conversación

Martínez (2009) considera que este enfoque comunicativo permite el desarrollo de la lengua porque:
-          Favorece las destrezas de autoafirmación de las necesidades y derechos del sujeto.
-          Regula, orienta y da seguimiento al proceso en cada clase
-          Hay una relación de espacio y tiempo para los hechos, las acciones y los escenario
-          Se permite la proyección para identificar sentimientos, necesidades y riesgos.


Papel del profesor 

Le corresponde organizar todas las actividades, observar el desarrollo y asesorar durante las mismas. Además debe propiciar el clima para que se dé la cooperación e interacción entre los participantes. Debe crear situaciones de comunicación, elaborar materiales y muchas veces participar como un alumno más.

El libro de texto constituye un apoyo material, pero no el eje de la actividad docente. Se emplean también otros tipos de materiales didácticos, en la medida de lo posible auténticos, para una mejor y más rápida adquisición de la lengua, tales como revistas, folletos turísticos y material tecnológico como audios, videos, material periodístico, etc., adaptados a las necesidades de los estudiantes para su realización comunicativa dentro de los códigos socioculturales.

Papel del estudiante.

Se recurre mucho a juegos teatrales o de roles, en donde los participantes reciben retroalimentación de los compañeros y con base en ello se mide el éxito de la comunicación. También se recurre a juegos como elementos que inciden beneficiosamente en la comunicación, además de favorecer la competencia comunicativa. El estudiante es quien decide qué decir y como decirlo durante su desenvolvimiento de las actividades (libertad de expresión)

Este es un método de enseñanza horizontal. Es decir, centrado en el alumno y adaptado a sus necesidades. Son ellos los verdaderos protagonistas de la lección. La interacción oral, la socialización y la cooperación entre los estudiantes es muy frecuente: en parejas, en tríos, en grupos mayores o entre toda la clase. 

Presencia de la gramática

La presentación de la gramática suele ser inductiva, aunque también se dan algunas breves explicaciones gramaticales cuando se estima oportuno.

Manejo de los errores

La evaluación de los alumnos toma en cuenta tanto la corrección como la fluidez. No se evalúa un producto final sino todo el proceso, de tal manera que en cualquier momento del mismo hay lugar para correcciones o modificaciones del proceso de enseñanza.

Ejemplo de actividad. 

Nivel: A2
Objetivo: Describir un lugar

En grupos, escojan una ciudad o región que a ustedes les guste o les llame la atención. Busquen información acerca de ese lugar y fotografías. Posteriormente, exponga frente a sus demás compañeros una pequeña presentación del lugar.


Método Situacional


Contexto histórico
Surgió en Gran Bretaña como producto de la evolución del Enfoque Oral, el cual puede ubicarse entre los años 20 y los años 60. Harold Palmer y A.S. Hornby intentaron desarrollar una base científica para un método oral de enseñanza del inglés que permitiera seleccionar y organizar el contenido de un curso de inglés como segunda lengua.

Uno de los primeros aspectos que consideraron fue el papel del vocabulario como uno de los aspectos fundamentales en la enseñanza de lenguas extranjeras. El lingüista Michael West, por su parte, concluyó de sus estudios del papel del inglés en la India que el vocabulario era un componente fundamental de la competencia lectora. Esto dio lugar al desarrollo de principios sobre el control del vocabulario. Harold Palmer y Michael West, desarrollaron una guía con el vocabulario necesario para enseñar inglés como lengua extranjera basados en las palabras que aparecían con mayor frecuencia en textos escritos.

Paralelamente, existía el interés por el contenido gramatical de los cursos. Mucho del trabajo de Palmer en Japón, en donde dirigió el Instituto de investigación de la enseñanza del inglés desde 1922 hasta la Segunda Guerra Mundial, se orientó hacia el desarrollo de procedimientos para enseñar ñas estructuras gramaticales básicas a través de un enfoque oral. Palmer, Hornby y otros liguistas británicos analizaron el inglés y clasificaron sus estructuras gramaticales más importantes en lo que se llamó “tablas de sustitución”, que podían usarse para aprender las reglas de las estructuras oracionales en inglés.

Posteriormente, lingüistas como Honby, Gatenby, Wakefield, Blandford y Zandvoort publicaron varios diccionarios, manuales y guías con clasificaciones de las estructuras de la oración inglesa y descripciones de la gramática que se convirtieron en referencias obligadas como fuente de los modelos oracionales básicos del inglés.

Fue así como el desarrollo de enfoques sistemáticos sobre el contenido gramatical y léxico de un curso de idiomas y su uso en la metodología para la enseñanza de lenguas extranjeras establecieron las bases para el Enfoque Oral.

Lo anterior tomaba en cuenta principios de selección de contenido léxico y gramatical, principios de gradación (determinaban la organización y secuencia del contenido) y presentación (se refería a las técnicas empleadas para la presentación y práctica de los elementos de un curso).

El Enfoque Oral fue el aceptado en la enseñanza de idiomas en la década de los 50. Uno de sus defensores más activos fue el australiano George Pittman, que conjuntamente con otros colegas, dentro de los que destaca Gloria Tate, desarrollaron un conjunto de materiales de gran influencia basados en el Enfoque Situacional, que fue ampliamente utilizado en Australia, Nueva Guinea y los territorios del Pacífico. Pittman también desarrolló para el Dpto. de Educación de Sydney materiales situacionales que fueron usados en programas de inglés para inmigrantes en Australia. Finalmente la publicación de la serie Situational English en 1965, confirió a dichos materiales un carácter internacional. Otros autores elaboraron materiales que reflejaron los principios de la Enseñanza Situacional y la evolución de ésta hasta los años sesenta.

La característica esencial del enfoque fue la introducción y práctica de nuevos elementos de la lengua en situaciones, que finalmente extendió el término situacional para referirse al Enfoque Oral. 


Principales exponentes


Harold Palmer, A.S. Hornby y George Pittman.


Lineamientos


La teoría de la lengua que subyace en este método considera el conocimiento de la estructura como esencial para poder hablar una lengua y da prioridad a los usos orales frente a los escritos. Este método se caracteriza por tener una base estructuralista a la cual se le incorpora la noción de situación, por influencia de la lingüística funcional británica de J. R. Firth y M.A.K. Halliday, entre otros, quienes insistían en la estrecha relación entre lengua, contexto y situación de uso de la lengua.

En cuanto a la teoría psicológica de aprendizaje, la Enseñanza Situacional de la Lengua se basa en los modelos conductistas y adopta un enfoque inductivo en la enseñanza de la gramática.  Parte del supuesto de que los procesos que intervienen en el aprendizaje de una lengua extranjera son equiparables a los implicados en el aprendizaje de la primera lengua y, en consecuencia, espera que el significado de las palabras o de las estructuras sea deducido por el aprendiente a partir de la situación en la que se presentan.

En este método la programación gramatical cuidadosamente graduada y el elemento visual son cruciales. Por ello el libro de texto adquiere gran importancia como guía para la lección, ya que las unidades se desarrollan estrechamente alrededor de la estructura gramatical objeto del aprendizaje. Se puede utilizar adicionalmente el apoyo de elementos visuales como dibujos y tarjetas

Se trata de avanzar desde la práctica más controlada de las estructuras a las actividades más libres conforme se incrementa el nivel de dominio del estudiante y se automatiza el empleo de las estructuras aprendidas en el habla, la lectura y la escritura.


Rol del profesor


El papel del profesor es fundamental. Le corresponde la presentación, la práctica y la revisión. Durante la presentación crea situaciones en donde existirá la necesidad de la estructura objeto de estudio y propone modelos para que los estudiantes repitan. A través de preguntas, órdenes y estímulos, propicia que los estudiantes enuncien correctamente las estructuras. Durante la práctica, en donde se permite que los estudiantes hagan uso de la lengua en situaciones menos controladas, se encuentra al acecho de errores alrededor de los cuales estructurar la lección. Finalmente durante la revisión, el profesor controla la duración de las actividades, propone actividades adicionales, fomenta la práctica oral para apoyar las estructuras del libro de texto, planifica y lleva a cabo la evaluación y se ajusta a las necesidades especiales de cada alumno.

Rol del estudiante


Inicialmente tiene un rol de escuchar y repetir lo que el profesor solicita. Responde también a lo que el profesor le solicita pero no tiene ningún control sobre el contenido. Posteriormente se le permite una participación más activa al poder tomar iniciativa en las respuestas e interactuar con sus compañeros en preguntas y respuestas.

El alumno siempre se considera propenso a caer en conductas no deseadas y usos erróneos de la lengua y por tanto la presentación y práctica de la lengua siempre debe estar controlada por el profesor.


Presencia de la gramática


Adopta un enfoque inductivo en la enseñanza de la gramática, el cual defiende que el significado de las estructuras  gramaticales o palabras no puede ser explicado en la lengua objeto o la lengua materna, sino que debe ser inducido a través de su aplicación en una situación. 


Manejo de los errores


Los errores deben evitarse a toda costa. La corrección de la pronunciación y la gramática es fundamental. Se debe tener un control automático de las estructuras básicas en la lectura y escritura, y este control se logra a través de la práctica oral. Las estructuras gramaticales y vocabulario se enseñan mediante procedimientos orales antes de que el alumno las lea o lea acerca de ellas.

Ejemplo de actividad

Nivel: A2
Objetivo: ordenar y pedir la cuenta en un restaurante.

Se supone que previamente se ha trabajado la destreza de la escucha y lectura para introducir al estudiante expresiones de cortesía que se utilizan para ordenar en un restaurante y para atender a un comensal en el caso del mesero, además del vocabulario relativo a alimentos y bebidas:

-          ¿Podría por favor traerme…?

-          Disculpe, qué sería el…(arroz a la campesina, por ejemplo)

-          Me traería la cuenta por favor?

-          Desean ordenar alguna bebida?



Etc.

Con un compañero, prepare una dramatización para ordenar su bebida, un platillo y pedir la cuenta.

Enfoque nocional-funcional

Contexto histórico


Los programas con este enfoque surgen a finales de los años 70 como una alternativa del enfoque comunicativo.

Principales exponentes


Fue propuesto por D. Wilkins en su obra Notional Syllabuses (1976).

Lineamientos

En un programa nocional-funcional, la enseñanza no está organizada alrededor de estructuras gramaticales sino en términos de nociones y funciones. Noción se refiere al contexto en el cual las personas se comunican. Función es la intención concreta del hablante en un contexto determinado. Por ejemplo, la noción o el contexto ir de compras necesita las siguientes funciones del lenguaje: pedir precios, preguntar sobre las características de un producto, regatear, entre otras. De la misma forma, la noción fiesta requiere de funciones como presentarse, saludar y hablar sobre intereses y aficiones.

Los defensores de este método afirmaban que daba soluciones a las deficiencias que tenía el método audiolingual, puesto que proporcionada contextos reales de la vida cotidiana, lo cual ayudaba al alumno a desarrollar su capacidad para comunicarse eficazmente.

Las unidades de aprendizaje se agrupan por su frecuencia de uso en determinadas situaciones comunicativas, y no por su afinidad formal (tiempos verbales, oraciones simples, pronombres demostrativos, etc.). Así, las nuevas unidades, llamadas exponentes, combinarán elementos gramaticales pertenecientes a estructuras sintácticas y sistemas morfológicos diversos, recurriendo únicamente a los elementos necesarios para la noción-función.

Rol del profesor


Le corresponde seleccionar y crear materiales para que dentro de las nociones que se estudian, el estudiante comprenda los elementos lingüísticos con los cuales puede cumplir la función comunicativa meta. De esta forma adquiere esos elementos y posteriormente puede recurrir a ellos para producir.

El profesor debe crear el ambiente adecuado para el cumplimiento de los objetivos funcionales que fije, asistir al estudiante y guiarlo para materializar sus intenciones comunicativas.

Rol del estudiante


El estudiante deberá ir compilando el material lingüístico que se le presenta y procesarlo en función de sus necesidades comunicativas tanto en el aula pero primordialmente en si vida cotidiana y necesidades reales.

Presencia de la gramática


La presentación de la gramática sigue los mismos principios del enfoque comunicativo. Es inductiva aunque pueden darse explicaciones formales dentro del desarrollo de las unidades cuyo eje es el significado.

Manejo de los errores.

Los errores pueden corregirse con atención a mejorar la comunicación y no tanto la forma.



Ejemplo de actividad
 
Nivel: B1

Objetivo: dar argumentos para exponer un problema y solicitar una solución.

Usted llega al edificio donde vive y encuentra que su vecino más cercano, quien es un universitario rebelde, celebra una fiesta que se ha salido de control. Su vecino ha hecho esto anteriormente y con cierta frecuencia, sin acceder a las peticiones que ya le han hecho varios vecinos para corregir la situación. Redacte un correo electrónico al administrador del edificio exponiéndole la situación y solicitando su intervención para solucionar el problema.

Aprendizaje por Tareas

Contexto histórico


Constituye un desarrollo lógico de la enseñanza comunicativa de la lengua de los años ochenta.

La enseñanza de lenguas basada en tareas (ELBT) surge de las investigaciones acerca de la adquisición de segundas lenguas (ASL) que utilizaron las tareas como instrumentos de la investigación a mediados de la década de los ochenta para estudiar los procesos cognitivos y estrategias de los estudiantes de segunda lengua para el aprendizaje.

Se determina que los programas de aprendizaje basados en la forma, no reproducen los procesos cognitivos que tienen lugar en situaciones comunicativas reales fuera del aula. Las tareas se proponen como una forma de dar a las actividades de aprendizaje un contexto para activar procesos de aprendizaje de manera efectiva.

Se cree que la lengua se aprende no solo a través de la inmersión en el input comprensible sino también a través de tareas que exijan la negociación de un significado y la interacción en conversaciones naturalistas y dotadas de sentido.

Principales exponentes.


El aprendizaje por tareas fue acuñado y popularizado por N. Prabhu durante su trabajo en Bangalore India. Otros académicos que han investigado ampliamente este enfoque son Teresa P. Pica, Martin East y Michael Long.

Lineamientos


Se propone a las tareas como componentes básicos de la planificación de programas de enseñanza de segunda lengua.

Se entiende por tarea una actividad, un objetivo que se lleva a cabo utilizando el idioma. Tienen como prioridad básica el significado. Su éxito se evalúa en la consecución de un resultado y generalmente tienen semejanza con el empleo del idioma en la vida real.

La ELBT se apoya en las siguientes ideas acerca de la lengua:

-         La lengua es un medio para crear significado. A la instrucción basada en tareas (IBT) no le concierne la demostración del lenguaje.

-          Se funda en modelos de lengua estructurales, funcionales e interactivos.

-         Las unidades léxicas son esenciales en el uso y aprendizaje de la lengua. El vocabulario desempeña un papel esencial. Este se refiere a sintagmas léxicos, raíces de oraciones, rutinas prefabricadas y distribuciones, no solo palabras.

-        La conversación es la prioridad fundamental de la lengua y la piedra angular de su adquisición, por ello en la mayoría de las tareas interviene la conversación. Se considera que la base de la adquisición es la comunicación mediante la lengua hablada que se produce con base en los recursos lingüísticos y comunicativos de que dispone el alumno.

 Los principios del aprendizaje en los que se basa este enfoque son los siguientes:

-        Las tareas proporcionan el procesamiento de input y output necesario para la adquisición de la lengua, ya que fomentan procesos de negociación de significado, modificación, reformulación, interacción y experimentación en la segunda lengua.

-        La ejecución de tareas y el aprovechamiento son motivacionales

-         La dificultad en el aprendizaje puede ser negociada y puesta a punto para finalidades pedagógicas concretas. Las tareas se pueden diseñar para facilitar el uso y aprendizaje de aspectos concretos de la lengua. Cuando una tarea es muy exigente a nivel cognitivo, puede suceder que la atención en aspectos formales se minimice, y que la fluidez se desarrolle a costa de la precisión. Sin embargo, las tareas se pueden estructurar para que lo anterior mantenga un balance.



Rol del estudiante


El estudiante debe ser capaz de trabajar en grupo para negociar significados y atender no solo al mensaje del trabajo que se ejecuta en la tarea, sino también a la forma en la que se presentan habitualmente esos mensajes. Este enfoque requiere la interpretación y creación de mensajes sin que se tengan aun los suficientes conocimientos lingüísticos o la experiencia relacionada, por ello el alumno debe ser arriesgado e innovador.

Rol del profesor


En este enfoque al profesor le corresponde:

-         Seleccionar las tareas y definir el orden de las mismas. Pueden ser creaciones o adaptaciones de material existente. Se recomienda que las tareas sean auténticas y se apoyen en materiales auténticos tanto como sea posible.

-         Preparar a los alumnos para las tareas. Si bien es cierto el estudiante debe ser proactivo, creativo e innovador, el profesor debe darle una preparación previa para llevar a cabo las tareas. Esto puede darse a través de instrucciones, impartir expresiones y vocabulario, presentar algún tema y aportar demostraciones parciales de los procedimientos involucrados en la realización de la tarea.

-         Suscitar consciencia. Esto se refiere a lo mencionado anteriormente como “atención a la forma”, lo cual implica que el alumno detecte los elementos lingüísticos y su uso correcto en el input que recibe. El profesor puede emplear técnicas como el utilizar materiales con elementos destacados por ejemplo.


Presencia de la gramática
La gramática está implícita en el uso de la misma para la realización de las diferentes tareas. También se induce de los mensajes que el estudiante recibe como input y sobre el entendimiento de los cuales debe trabajar. Este enfoque da más importancia al proyecto que al producto, por lo que la gramática formará parte de los recursos para el desenvolvimiento del estudiante en una determinada tarea. Complementariamente, el profesor puede hacer énfasis en elementos lingüísticos y gramaticales y presentarlos a la clase basado en el material didáctico seleccionado para estructurar las tareas. Sin embargo, por ser un enfoque comunicativo, no hay un programa sistemático gramatical.


Manejo de los errores


El profesor asiste y guía al estudiante a comunicarse y desenvolverse en las actividades, pero no es necesario que corrija sus errores de forma de manera exhaustiva. Más bien, a lo largo del desarrollo de las actividades el profesor debe sugerir y ayudar a pulir el uso de la lengua que proponga el estudiante. No debe hacer correcciones públicas y abiertas.


Ejemplo de actividad


La siguiente actividad ha sido pensada para estudiantes con un nivel de competencia B1. La tarea que se propone, y que el profesor asigna a los alumnos, puede ser dada con la siguiente indicación:

Escriba una carta al alcalde de su Municipalidad para denunciar algún aspecto de la gestión municipal con el que usted no esté de acuerdo.

A continuación la actividad que se desarrollará será una pre-tarea de identificación y preparación de estructuras para redactar una carta que exprese una disconformidad, dirigida a un funcionario de una institución pública o de cualquier empresa en general. El profesor puede solicitar a varios colegas que le colaboren escribiendo una breve carta de denuncia de una situación de prestación deficiente de un servicio (comercio, banca, instituciones del estado, etc.). El resultado se adaptará para la actividad y se pueden tener varias muestras o ejemplos como el siguiente:





Miércoles 26 de octubre de 2016



Sr.

Juan Solano Artavia

Gerente Dpto. de Saneamiento

Municipalidad de Tibás

Presente



Estimado Sr. Solano:

Reciba un saludo cordial.

De la manera más atenta solicito su intervención para el mejoramiento y definición de la labor de recolección de basura en este cantón. En el residencial donde vivo, el camión recolector está pasando solamente un día a la semana y en fechas antojadizas diferentes de las que siempre hemos manejado.

Como usted comprenderá, esto es inadmisible. Por un lado, la disminución en la frecuencia del servicio genera la acumulación de gran cantidad de residuos en el hogar. Por otra parte, el no conocimiento de las fechas de recolección, y el hecho de que éstas varían, provoca que el servicio no sea eficiente.

Definitivamente ha aumentado la cantidad de moscas y personalmente estoy teniendo problemas de plagas en mi casa; esto a pesar de que limpio, desinfecto y fumigo con mayor frecuencia que de costumbre. He conversado con los vecinos y ellos también están teniendo este problema.

Me comuniqué con el número 2236-4620, correspondiente al Dpto. de Saneamiento, pero me atendió una funcionaria quien simplemente indicó no saber cuáles eran las fechas de recolección. Su respuesta fue desinteresada y sin iniciativa para colaborar con el problema que tenemos. Con todo el respeto  que usted se merece, debo decirle que la atención telefónica de la municipalidad es deplorable.

Por favor su ayuda con esta situación tan molesta. Los habitantes de esta comunidad no la podemos tolerar.

Agradezco su tiempo y colaboración. Quedo atenta a una respuesta. Sin más por el momento se despide,



Ligia Martínez Carranza

Cédula No. 1-1234-0654



La idea es que las cartas sirvan de ejemplo o modelo al estudiante. Interactivamente el profesor presenta la estructura básica de la carta:

-          Fecha

-          Encabezado (datos que se deben incluir y estructura del mismo)

-          Saludo (se indican posibles saludos formales)

-          Introducción

-          Cuerpo

-          Despedida

Paralelamente se resaltan y  extraen las expresiones o estructuras que se utilizan para:

Hacer una petición

-          “De la manera más atenta solicito…”

-          “Por favor su ayuda con…”

Exponer respetuosamente un problema:

-           “Con todo el respeto  que usted se merece, debo decir(le) que…”.

-          Por una parte/por otra parte…

-           “Definitivamente ha aumentado…”

Protestar o expresar disconformidad

-          No estoy satisfecho(a) con…

-          “Como usted comprenderá esto es inadmisible”

Finalmente se puede llevar a cabo una lluvia de aportes entre toda la clase para completar con más expresiones o estructuras los anteriores listados.

Aprendizaje basado en Proyectos (ABP)

Contexto histórico


Tiene sus raíces en el constructivismo, que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey. El constructivismo se apoya en la creciente comprensión del funcionamiento del cerebro humano, en cómo almacena y recupera información, cómo aprende y cómo el aprendizaje se acrecienta partiendo de un aprendizaje previo.

El constructivismo enfoca al aprendizaje como el resultado de construcciones mentales: los seres humanos aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos con base en conocimientos actuales y previos (Karlin & Vianni, 2001).

El aprendizaje basado en proyectos surgió en E.E.U.U. a finales del S. XX. William H Kilpatrick, renombrado educador, elaboró el concepto y lo plasmó y difundió con su obra The Proyect Method (1918).

Knoll en su artículo The Project Method: its Vocational Education Origin and International Development (1997) considera que el aprendizaje basado en proyectos podría dividirse en cinco etapas:


a)      1850-1865. En las escuelas de arquitectura de Europa, comienza a trabajarse por proyectos.

b)      1865-1880. Se considera el proyecto como una herramienta del aprendizaje, pasa de solo aplicarse en la arquitectura a aplicarse en la ingeniería y de Europa al continente americano.

c)       1880-1915. Se empezó a trabajar por proyectos en las escuelas públicas.

d)      1915-1965. Se redefine el concepto de aprendizaje basado en proyectos y migra a Europa

e)      1965-actualidad. Se da una ola de expansión del aprendizaje basado en proyectos después de su caída en los años 30.

La aplicación del ABP en el campo de la enseñanza de segundas lenguas tiene su origen en la didáctica del inglés como lengua extranjera y ha experimentado un notable desarrollo en los últimos años.

Principales exponentes: William H. Kilpatrick

Lineamientos


El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula. El método consiste en la realización de un proyecto, normalmente de cierta envergadura y en grupo.

Considera que la realidad concreta se acerca al estudiante por medio de la realización de un proyecto completo de trabajo en el cual debe aplicar habilidades y conocimientos previos que son tan importantes como el aprendizaje de nuevos conocimientos.

El ABP es contrario al paradigma del proceso de aprendizaje que se desarrolla sin saber el por qué y para qué de lo que se lleva a cabo. Combate la idea de que el estudiante mantenga un papel pasivo de procesamiento de contenidos y fomenta su participación activa y crítica para que alcance los aspectos clave definidos en el proyecto.

Rol del estudiante


Los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje. Se involucran en actividades y procesos interdisciplinarios, de largo plazo y centrados en sus propios intereses, objetivos y características. Estos incluyen:
-         Diseño de proyectos. Corresponde a la etapa de análisis y planeación del proyecto, deben formular objetivos, delimitar el problema, identificar los perfiles de los actores involucrados, etc.

-         Trabajo colaborativo. Es un proceso intencional grupal para alcanzar los objetivos específicos propuestos. Los estudiantes conforman una organización. El trabajo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo.

-         Trabajo colaborativo basado en TICs. Se incorporan las TICs para dar soporte y facilitar el trabajo (Computer Supported Cooperative Work).

-          Trabajo cooperativo. Las actividades de aprendizaje se efectúan en pequeños grupos que se forman después de las indicaciones explicadas por el docente. Los integrantes intercambian información, activan los conocimientos previos, promueven la investigación y se retroalimentan mutuamente.

-         Aprendizaje basado en problemas reales. Ocurre alrededor de una situación problemática previamente diseñada y la elaboración de constructos (construcciones teóricas para comprender el problema)

Rol del profesor

El profesor que se emplea este método requiere valerse de un diseño instruccional bien definido. Debe analizar previamente los proyectos que serán el eje del curso para asegurarse de que los alumnos tengan todo lo necesario para resolverlo. Además, el planteamiento que haga debe asegurar que el estudiante desarrolle todas las destrezas que se han establecido para el curso. Tiene la responsabilidad final por el currículo, la instrucción y la evaluación.

Complementariamente, debe ser experto de los contenidos, dominar las tecnologías de información y comunicación y despertar la motivación e interés.

El docente actúa como creador, guía y facilitador. Ofrece a los alumnos recursos y asesoría durante el desarrollo de sus proyectos. El profesor no constituye la fuente principal de acceso a la información, y los alumnos son los encargados de recopilarla y analizarla. En este proceso, hacen descubrimientos e informan sobre sus resultados.

El profesor con frecuencia puede reunir toda la clase para aprender y discutir sobre una situación específica (incluso inesperada) que un alumno o un equipo haya encontrado. El profesor utiliza las herramientas y la metodología de la evaluación real, y debe enfrentar y superar el reto que impone el que cada alumno esté construyendo su nuevo conocimiento en lugar de estar estudiando el mismo contenido que los demás estudiantes. Esto le implica orientar esfuerzos para acrecentar las fortalezas individuales de aprendizaje de sus estudiantes y sus diferentes enfoques y estilos hacia éste.

Presencia de la gramática.
Hay que tener en cuenta que en el aprendizaje de segundas lenguas el producto final es, al mismo tiempo, el objetivo y el medio. Por un lado, el producto final es el objetivo al que apuntan una serie de actividades y tareas, y por otro, es el medio para el aprendizaje de una lengua, ya que para la realización de las actividades es necesario hacer uso de la lengua que se aprende. Durante el proceso de aprendizaje se van activando todas las destrezas lingüísticas y aprendiendo la gramática y el vocabulario que se necesitan en cada momento. Por tanto, el aprendizaje de la gramática es mayormente implícito e inductivo, pero las intervenciones del profesor pueden ser explícitas en cuanto a la gramática y deductivas.

Manejo de los errores

Se da a través de la guía y orientación que los alumnos reciben del profesor y de la interacción con la comunidad de compañeros con la que trabajan. La autoestima del estudiante siempre debe maximizarse.     

Ejemplo de actividad
Nivel de competencia: C1
Se conforman grupos. Como proyecto para el curso se propone la creación de una revista, periódico o sitio web. El tema lo seleccionan los estudiantes según sus intereses: ciencia y tecnología, salud y belleza, farándula, arte y cultura, gastronomía, etc.
Los estudiantes toman como modelo su periódico o revista favorita y crearán un ejemplar de esa publicación.