Contexto histórico
Surgió en Gran Bretaña como producto
de la evolución del Enfoque Oral,
el cual puede ubicarse entre los años 20 y los años 60. Harold Palmer y A.S. Hornby intentaron desarrollar
una base científica para un método oral de enseñanza del inglés que permitiera
seleccionar y organizar el contenido de un curso de inglés como segunda lengua.
Uno de los primeros aspectos que consideraron fue el papel del vocabulario
como uno de los aspectos fundamentales en la enseñanza de lenguas extranjeras.
El lingüista Michael West, por su parte, concluyó de sus estudios del papel del
inglés en la India que el vocabulario era un componente fundamental de la
competencia lectora. Esto dio lugar al desarrollo de principios sobre el
control del vocabulario. Harold Palmer y Michael West, desarrollaron una guía
con el vocabulario necesario para enseñar inglés como lengua extranjera basados
en las palabras que aparecían con mayor frecuencia en textos escritos.
Paralelamente, existía el interés por el contenido gramatical de los
cursos. Mucho del trabajo de Palmer en Japón, en donde dirigió el Instituto de
investigación de la enseñanza del inglés desde 1922 hasta la Segunda Guerra
Mundial, se orientó hacia el desarrollo de procedimientos para enseñar ñas
estructuras gramaticales básicas a través de un enfoque oral. Palmer, Hornby y
otros liguistas británicos analizaron el inglés y clasificaron sus estructuras
gramaticales más importantes en lo que se llamó “tablas de sustitución”, que
podían usarse para aprender las reglas de las estructuras oracionales en
inglés.
Posteriormente, lingüistas como Honby, Gatenby, Wakefield, Blandford y
Zandvoort publicaron varios diccionarios, manuales y guías con clasificaciones
de las estructuras de la oración inglesa y descripciones de la gramática que se
convirtieron en referencias obligadas como fuente de los modelos oracionales
básicos del inglés.
Fue así como el desarrollo de enfoques sistemáticos sobre el contenido
gramatical y léxico de un curso de idiomas y su uso en la metodología para la
enseñanza de lenguas extranjeras establecieron las bases para el Enfoque Oral.
Lo anterior tomaba en cuenta principios de selección de contenido léxico y
gramatical, principios de gradación (determinaban la organización y secuencia
del contenido) y presentación (se refería a las técnicas empleadas para la
presentación y práctica de los elementos de un curso).
El Enfoque Oral fue el aceptado en la enseñanza de idiomas en la década de
los 50. Uno de sus defensores más activos fue el australiano George Pittman,
que conjuntamente con otros colegas, dentro de los que destaca Gloria Tate, desarrollaron
un conjunto de materiales de gran influencia basados en el Enfoque Situacional,
que fue ampliamente utilizado en Australia, Nueva Guinea y los territorios del
Pacífico. Pittman también desarrolló para el Dpto. de Educación de Sydney
materiales situacionales que fueron usados en programas de inglés para
inmigrantes en Australia. Finalmente la publicación de la serie Situational
English en 1965, confirió a dichos materiales un carácter internacional. Otros
autores elaboraron materiales que reflejaron los principios de la Enseñanza
Situacional y la evolución de ésta hasta los años sesenta.
La característica esencial del enfoque fue la introducción y práctica de
nuevos elementos de la lengua en situaciones, que finalmente extendió el
término situacional para referirse al Enfoque Oral.
Principales exponentes
Harold
Palmer, A.S. Hornby y George Pittman.
Lineamientos
La teoría de la lengua que subyace en este método considera el
conocimiento de la estructura como esencial para poder hablar una lengua y da
prioridad a los usos orales frente a los escritos. Este método se caracteriza
por tener una base estructuralista a la cual se le incorpora la noción de
situación, por influencia de la lingüística funcional británica de J. R. Firth
y M.A.K. Halliday, entre otros, quienes insistían en la estrecha relación entre
lengua, contexto y situación de uso de la lengua.
En cuanto a la teoría psicológica de aprendizaje, la Enseñanza
Situacional de la Lengua se basa en los modelos conductistas y adopta un
enfoque inductivo
en la enseñanza de la gramática. Parte del supuesto de que los procesos
que intervienen en el aprendizaje de una lengua extranjera son equiparables a
los implicados en el aprendizaje de la primera lengua y, en consecuencia,
espera que el significado de las palabras o de las estructuras sea deducido por
el aprendiente a partir de la situación en la que se presentan.
En este método la
programación gramatical cuidadosamente graduada y el elemento visual son
cruciales. Por ello el libro de texto adquiere gran importancia como guía para
la lección, ya que las unidades se desarrollan estrechamente alrededor de la
estructura gramatical objeto del aprendizaje. Se puede utilizar adicionalmente el
apoyo de elementos visuales como dibujos y tarjetas
Se trata de
avanzar desde la práctica más controlada de las estructuras a las actividades
más libres conforme se incrementa el nivel de dominio del estudiante y se
automatiza el empleo de las estructuras aprendidas en el habla, la lectura y la
escritura.
Rol del profesor
El papel del
profesor es fundamental. Le corresponde la presentación, la práctica y la
revisión. Durante la presentación crea situaciones en donde existirá la
necesidad de la estructura objeto de estudio y propone modelos para que los
estudiantes repitan. A través de preguntas, órdenes y estímulos, propicia que
los estudiantes enuncien correctamente las estructuras. Durante la práctica, en
donde se permite que los estudiantes hagan uso de la lengua en situaciones
menos controladas, se encuentra al acecho de errores alrededor de los cuales
estructurar la lección. Finalmente durante la revisión, el profesor controla la
duración de las actividades, propone actividades adicionales, fomenta la
práctica oral para apoyar las estructuras del libro de texto, planifica y lleva
a cabo la evaluación y se ajusta a las necesidades especiales de cada alumno.
Inicialmente
tiene un rol de escuchar y repetir lo que el profesor solicita. Responde también
a lo que el profesor le solicita pero no tiene ningún control sobre el
contenido. Posteriormente se le permite una participación más activa al poder
tomar iniciativa en las respuestas e interactuar con sus compañeros en
preguntas y respuestas.
El alumno siempre
se considera propenso a caer en conductas no deseadas y usos erróneos de la
lengua y por tanto la presentación y práctica de la lengua siempre debe estar
controlada por el profesor.
Presencia de la gramática
Adopta un enfoque
inductivo en la enseñanza de la gramática, el cual defiende que el significado
de las estructuras gramaticales o
palabras no puede ser explicado en la lengua objeto o la lengua materna, sino
que debe ser inducido a través de su aplicación en una situación.
Manejo de los errores
Los errores deben
evitarse a toda costa. La corrección de la pronunciación y la gramática es fundamental.
Se debe tener un control automático de las estructuras básicas en la lectura y
escritura, y este control se logra a través de la práctica oral. Las
estructuras gramaticales y vocabulario se enseñan mediante procedimientos
orales antes de que el alumno las lea o lea acerca de ellas.
Nivel: A2
Objetivo: ordenar
y pedir la cuenta en un restaurante.
Se supone que
previamente se ha trabajado la destreza de la escucha y lectura para introducir
al estudiante expresiones de cortesía que se utilizan para ordenar en un
restaurante y para atender a un comensal en el caso del mesero, además del
vocabulario relativo a alimentos y bebidas:
-
¿Podría
por favor traerme…?
-
Disculpe,
qué sería el…(arroz a la campesina, por ejemplo)
-
Me
traería la cuenta por favor?
-
Desean
ordenar alguna bebida?
Etc.
Con un compañero,
prepare una dramatización para ordenar su bebida, un platillo y pedir la
cuenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario