sábado, 5 de noviembre de 2016

Aprendizaje basado en Proyectos (ABP)

Contexto histórico


Tiene sus raíces en el constructivismo, que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey. El constructivismo se apoya en la creciente comprensión del funcionamiento del cerebro humano, en cómo almacena y recupera información, cómo aprende y cómo el aprendizaje se acrecienta partiendo de un aprendizaje previo.

El constructivismo enfoca al aprendizaje como el resultado de construcciones mentales: los seres humanos aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos con base en conocimientos actuales y previos (Karlin & Vianni, 2001).

El aprendizaje basado en proyectos surgió en E.E.U.U. a finales del S. XX. William H Kilpatrick, renombrado educador, elaboró el concepto y lo plasmó y difundió con su obra The Proyect Method (1918).

Knoll en su artículo The Project Method: its Vocational Education Origin and International Development (1997) considera que el aprendizaje basado en proyectos podría dividirse en cinco etapas:


a)      1850-1865. En las escuelas de arquitectura de Europa, comienza a trabajarse por proyectos.

b)      1865-1880. Se considera el proyecto como una herramienta del aprendizaje, pasa de solo aplicarse en la arquitectura a aplicarse en la ingeniería y de Europa al continente americano.

c)       1880-1915. Se empezó a trabajar por proyectos en las escuelas públicas.

d)      1915-1965. Se redefine el concepto de aprendizaje basado en proyectos y migra a Europa

e)      1965-actualidad. Se da una ola de expansión del aprendizaje basado en proyectos después de su caída en los años 30.

La aplicación del ABP en el campo de la enseñanza de segundas lenguas tiene su origen en la didáctica del inglés como lengua extranjera y ha experimentado un notable desarrollo en los últimos años.

Principales exponentes: William H. Kilpatrick

Lineamientos


El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula. El método consiste en la realización de un proyecto, normalmente de cierta envergadura y en grupo.

Considera que la realidad concreta se acerca al estudiante por medio de la realización de un proyecto completo de trabajo en el cual debe aplicar habilidades y conocimientos previos que son tan importantes como el aprendizaje de nuevos conocimientos.

El ABP es contrario al paradigma del proceso de aprendizaje que se desarrolla sin saber el por qué y para qué de lo que se lleva a cabo. Combate la idea de que el estudiante mantenga un papel pasivo de procesamiento de contenidos y fomenta su participación activa y crítica para que alcance los aspectos clave definidos en el proyecto.

Rol del estudiante


Los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje. Se involucran en actividades y procesos interdisciplinarios, de largo plazo y centrados en sus propios intereses, objetivos y características. Estos incluyen:
-         Diseño de proyectos. Corresponde a la etapa de análisis y planeación del proyecto, deben formular objetivos, delimitar el problema, identificar los perfiles de los actores involucrados, etc.

-         Trabajo colaborativo. Es un proceso intencional grupal para alcanzar los objetivos específicos propuestos. Los estudiantes conforman una organización. El trabajo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo.

-         Trabajo colaborativo basado en TICs. Se incorporan las TICs para dar soporte y facilitar el trabajo (Computer Supported Cooperative Work).

-          Trabajo cooperativo. Las actividades de aprendizaje se efectúan en pequeños grupos que se forman después de las indicaciones explicadas por el docente. Los integrantes intercambian información, activan los conocimientos previos, promueven la investigación y se retroalimentan mutuamente.

-         Aprendizaje basado en problemas reales. Ocurre alrededor de una situación problemática previamente diseñada y la elaboración de constructos (construcciones teóricas para comprender el problema)

Rol del profesor

El profesor que se emplea este método requiere valerse de un diseño instruccional bien definido. Debe analizar previamente los proyectos que serán el eje del curso para asegurarse de que los alumnos tengan todo lo necesario para resolverlo. Además, el planteamiento que haga debe asegurar que el estudiante desarrolle todas las destrezas que se han establecido para el curso. Tiene la responsabilidad final por el currículo, la instrucción y la evaluación.

Complementariamente, debe ser experto de los contenidos, dominar las tecnologías de información y comunicación y despertar la motivación e interés.

El docente actúa como creador, guía y facilitador. Ofrece a los alumnos recursos y asesoría durante el desarrollo de sus proyectos. El profesor no constituye la fuente principal de acceso a la información, y los alumnos son los encargados de recopilarla y analizarla. En este proceso, hacen descubrimientos e informan sobre sus resultados.

El profesor con frecuencia puede reunir toda la clase para aprender y discutir sobre una situación específica (incluso inesperada) que un alumno o un equipo haya encontrado. El profesor utiliza las herramientas y la metodología de la evaluación real, y debe enfrentar y superar el reto que impone el que cada alumno esté construyendo su nuevo conocimiento en lugar de estar estudiando el mismo contenido que los demás estudiantes. Esto le implica orientar esfuerzos para acrecentar las fortalezas individuales de aprendizaje de sus estudiantes y sus diferentes enfoques y estilos hacia éste.

Presencia de la gramática.
Hay que tener en cuenta que en el aprendizaje de segundas lenguas el producto final es, al mismo tiempo, el objetivo y el medio. Por un lado, el producto final es el objetivo al que apuntan una serie de actividades y tareas, y por otro, es el medio para el aprendizaje de una lengua, ya que para la realización de las actividades es necesario hacer uso de la lengua que se aprende. Durante el proceso de aprendizaje se van activando todas las destrezas lingüísticas y aprendiendo la gramática y el vocabulario que se necesitan en cada momento. Por tanto, el aprendizaje de la gramática es mayormente implícito e inductivo, pero las intervenciones del profesor pueden ser explícitas en cuanto a la gramática y deductivas.

Manejo de los errores

Se da a través de la guía y orientación que los alumnos reciben del profesor y de la interacción con la comunidad de compañeros con la que trabajan. La autoestima del estudiante siempre debe maximizarse.     

Ejemplo de actividad
Nivel de competencia: C1
Se conforman grupos. Como proyecto para el curso se propone la creación de una revista, periódico o sitio web. El tema lo seleccionan los estudiantes según sus intereses: ciencia y tecnología, salud y belleza, farándula, arte y cultura, gastronomía, etc.
Los estudiantes toman como modelo su periódico o revista favorita y crearán un ejemplar de esa publicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario