Contexto histórico
Surgió en el año 1978 como uno de los métodos más originales y novedosos de
los que conformaron la marea didáctica de aquellos años del siglo XX.
Principales
exponentes
Este método fue
desarrollado por el educador y psiquiatra búlgaro Georgi Lozanov.
Se conocen otras adaptaciones importantes del método como la de Jane
Bancroft y sus colegas de Scarborough College en la Universidad de Toronto, que
presentan variedades propias que no se encuentran en la obra de Lozanov.
Lineamientos
Se basa en la Sugestología, que Lozanov describe
como una ciencia que estudia sistemáticamente las influencias irracionales e
inconscientes a las que los seres humanos están constantemente respondiendo.
Este método trata de controlar estas influencias y
orientarlas para mejorar el aprendizaje.
Toma técnicas del yoga como la respiración rítmica
para alterar los estados de conciencia y concentración.
Utiliza postulados de la psicología soviética y
reconoce su relación con la sugestopedia aplicada al aprendizaje. Por ejemplo,
la importancia del entorno de aprendizaje.
Utiliza la música y el ritmo musical en el
aprendizaje. De esta forma, se relaciona estrechamente con otros usos
funcionales de la música como por ejemplo la terapia musical que utiliza el
ritmo para relajar, organizar, estructurar y dar ritmo a la presentación del
material lingüístico.
El entorno de clase desempeña un papel
preponderante en la sugestopedia, por ello es indispensable cuidar los
elementos que se denominan en este método como materiales de ayuda indirecta y
son los siguientes:
-
El
aspecto y decoración del aula: debe ser luminosa y alegre.
-
El
mobilliario: sillas reclinables colocadas en círculo.
-
La
música: se recomienda el repertorio del Barroco.
Este método enfatiza en la adquisición de vocabulario a través de la
memorización de pares de palabras en la lengua objeto y su respectivo
significado en la lengua materna. Se permite la traducción a la lengua materna
y de hecho se trabaja con ella durante cierta etapa de la clase.
El material consultado acerca de este método no lo dice explícitamente de
esta manera, pero infiero que lo anterior se realiza desde el contexto de las
lecturas que conforman el material de clase, ya que Lozanov sí rescata la
importancia del contexto y de llevar al alumno a actos comunicativos más que a
la memorización del vocabulario y a la adquisición de hábitos de habla.
Este método presenta los procesos de desugestión-sugestión como un control
de la mente que permite crear un estado constante de reservas a través de la
psicorelajación concentrada. Se conciben 6 componentes teóricos principales a
través de los cuales operan la sugestión y la desugestión:
-
Autoridad:
la información proveniente de una fuente bien informada y con autoridad en el
tema tiene mayor impacto e influencia en la persona. Es por esto crucial que el
profesor tenga confianza absoluta en el método, en sí mismo, habilidad para
actuar y una actitud muy positiva.
-
Infantilización:
se procura que la relación profesor estudiante sea análoga a la relación padre/hijo
en el sentido del involucramiento y participación desinhibida del estudiante
con las actividades de clase propuestas por el profesor.
-
Doble
plano: sostiene que el aprendizaje no se da solo por el material directo de la
enseñanza sino también por el material indirecto que constituye el entorno,
como lo son los diferentes elementos del aula (mobiliario, decoración, música)
y la personalidad del profesor.
-
Entonación,
ritmo y pseudopasividad de concierto: las lecturas que constituyen el material
de eje de las clases se leen varias veces con diferente entonación y tono de
voz. También se dramatizan para dotarlas de carga emotiva y crear un contexto.
Todo esto con música de fondo que permite alcanzar un estado de relajación
óptimo para el aprendizaje que Lozanov llama presudopasividad de concierto.
Estructura de clase
Richards y Rodgers (2003) presentan la estructura
de un curso de lengua impartido según la sugestopedia. Según los autores, el
curso se organiza en 30 días en los cuales se abarcan 10 unidades. Es decir,
cada unidad tiene una duración de tres días y se centra en un diálogo de unas
1200 palabras, el cual se entrega impreso a los alumnos con la traducción en su
lengua materna. A partir de este diálogo, se trabaja durante 3 días, de los
cuales el primer día se conoce como “fase de sesión previa”. Es ahí cuando el
profesor presenta el contenido general del diálogo (no se presenta la
estructura) y responde preguntas del estudiante suscitadas según sus intereses
y preocupaciones acerca del material. Se realizan varias otras lecturas del
diálogo de manera consensuada. Es en esta fase en la cual tienen lugar las
actividades más específicas de la Sugestopedia, que son las actividades de
audición relativas al texto y vocabulario de cada unidad. Primeramente los
alumnos leen y comentan el texto con el profesor. En las lecturas siguientes,
los alumnos se relajan, se reclinan y escuchan confortablemente lo que el
profesor lee.
Durante el segundo y el tercer día se lleva a cabo
la elaboración primaria y secundaria del texto. La elaboración primaria abarca la
imitación, preguntas y respuestas, lectura del diálogo y trabajo con los nuevos
elementos de vocabulario que pueden ser alrededor de 150. La elaboración
secundaria implica la producción a través de nuevas combinaciones con los
elementos del diálogo: “Los alumnos practican conversaciones, y representan
pequeños papeles como respuesta al texto leído” (Richards y Rodgers, 2003).
Lo anterior me hace pensar entonces que la
elaboración primaria se enfoca en la recepción y comprensión, mientras que la
elaboración secundaria lo hace en la producción con las bases adquiridas de las
etapas anteriores.
Rol del profesor
Su principal
función es crear el ambiente para que el alumno esté receptivo y presentarle el
material lingüístico de una forma que le permita la mayor retención positiva. Es
importante que los textos presenten fuerza emotiva, calidad literaria y
personajes interesantes. Los problemas de lengua deben presentarse de manera
que no distraigan la atención del alumno del contenido.
Lozanov indica
que el profesor debe mantener las siguientes conductas para lograr su objetivo:
-
Mostrar
una confianza absoluta en el método.
-
Ser
puntual
-
Actuar
y vestirse de manera cuidadosa
-
Organizarse
y seguir fielmente los pasos del proceso de enseñanza que incluyen la elección
de la música.
-
Mantener
una actitud solemne con respecto a las sesiones
-
Responder
con tacto a los malos resultados
-
Inclinarse
más por la actitud global que por la analítica con respecto al material.
-
Mantener
un entusiamo moderado.
Rol del estudiante
El estado mental es lo más importante. El alumno no debe intentar
averiguar, manipular o estudiar el material presentado. Por el contrario, debe alcanzar un estado
pseudopasivo, evitar distracciones o perturbaciones de sumente y procurar su propia “infantilización” ante la autoridad
representada por el profesor. Esto implica que debe dejarse llevar por las
actividades y técnicas desarrolladas por el docente y permitir que éstas le
envuelvan. En este proceso el estudiante se comporta como un niño en el sentido
de ser receptivo, entregarse a la espontaneidad y recuperar la confianza en sí
mismo a través de involucrarse en el proceso que dirige el profesor, que puede
valerse, además de las actividades ya mencionadas, de juegos de roles,
actividades lúdicas, canciones, imitación o ejercicios físicos.
Presencia de la gramática
La gramática se
muestra explícitamente pero de forma mínima, a grandes rasgos. De hecho, se
cree que los alumnos aprenderán mejor si su «atención inconsciente» se centra
no sólo en las formas del lenguaje, sino en usar el lenguaje. La «mente inconsciente»
absorberá las reglas lingüísticas.
Manejo de los errores.
Se corrigen cuidadosamente, con el profesor respondiendo sin gritar y de
buenas maneras. La evaluación se realiza normalmente durante la actuación en
clase, lo que van haciendo cada día. No se usan exámenes formales porque pueden
dañar el imprescindible ambiente relajado de clase
Ejemplo
de actividad
Nivel: A2
Objetivo: Reconocer la
estructura del verbo especial Gustar y utilizarlo para expresar gustos y preferencias
El profesor lee el siguiente texto, el cual es un fragmento
de “Mi último suspiro”, un libro autobiográfico del director de cine español
Luis Buñuel, en donde él habla de las cosas que personalmente le gustan. En una
primera lectura, el profesor entona la lectura de acuerdo con el tono y ritmo
de la música seleccionada. Los estudiantes siguen el diálogo mientras el
profesor lo lee en alto.
Durante una segunda lectura, los alumnos escuchan
tranquilamente mientras el profesor lee el diálogo a una velocidad normal. Una
vez en casa, el alumno lee el texto antes de irse a dormir, y otra vez cuando
se levanta, por la mañana.
“A mí me gusta el Norte, el frío y la lluvia. En
eso soy español. Yo soy de un país seco, por eso me encantan los bosques
húmedos, con niebla. Me gusta el ruido de la lluvia. Para mí no existe un ruido
más bello en el mundo… Ahora lo oigo con un aparato, pero no es el mismo ruido.
Me gusta comer temprano, acostarme y levantarme pronto. En eso no soy muy
español. No me interesa la política. Ya no creo en ella. Me gusta la
puntualidad. En realidad, es una manía. Yo no llego nunca tarde. Cuando voy a
un sitio y llego demasiado pronto, me quedo afuera o doy un paseo hasta la hora
exacta. Me molestan las multitudes. Si una reunión tiene seis personas, la
considero ya una multitud. Me encantan los disfraces. Son una experiencia
apasionante, con ellos se vive una vida diferente. Si vas vestido como un
obrero, por ejemplo, te dan automáticamente los cerillos más baratos. Las
chicas no te miran. No eres nadie en el mundo… Me gustan las películas de
Carlos Saura. Lo admiro mucho como director de cine. Los dos somos de Aragón”